top of page

ARTRITIS REUMATOIDE

nerthuspublicidad

Un buen control de la artritis reumatoide requiere de un diagnóstico temprano.


La artritis reumatoide es una enfermedad crónica (de larga duración) que puede reducir significativamente la calidad de vida de una persona.

Es una enfermedad más frecuente en mujeres, pero también afecta a varones. Se presenta con mayor frecuencia entre los 45 y los 55 años. Asimismo, una forma muy similar de artritis puede afectar a los niños.

En la artritis reumatoide se produce una inflamación crónica de la membrana sinovial (la “bolsa” que recubre la articulación) que da lugar a dolor y dificultad para el movimiento y acaba dañando muy rápidamente el cartílago, el hueso, los ligamentos y los tendones, la consecuencia será una deformidad progresiva de las articulaciones y la reducción de la movilidad articular, lo que puede llevar al enfermo a un cierto grado de discapacidad para hacer algunas tareas de la vida diaria.

Las articulaciones que se inflaman con más frecuencia son:

  • Muñecas

  • Dedos de las manos y de los pies

  • Codos

  • Hombros

  • Caderas

  • Rodillas

  • Tobillos


Ecuador
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica e inflamatoria

¿Cuáles son los síntomas de la artritis reumatoide?


Los síntomas más habituales son:

  • Inflamación de articulaciones.

  • Rigidez matutina.

  • Deformidad progresiva de articulaciones.

  • Reducción de la movilidad articulaciones

Otros síntomas menos frecuentes son: fiebre inexplicable, cansancio fácil, dolor de cuello, hormigueos en manos o pies, dolor en el pecho o en los costados, sequedad de la boca, enrojecimiento o sensación de arenilla en los ojos y manchas o bultos en la piel.


¿Cuáles son las causas de la artritis reumatoide?


La causa de la artritis reumatoide es desconocida. Se han estudiado agentes infecciosos (bacterias, virus...) y aunque se han encontrado datos sugerentes en algunos casos, no hay evidencias que confirmen la implicación de uno en concreto.

La artritis reumatoide se clasifica como una enfermedad autoinmune, que se desarrolla debido a que determinadas células del sistema inmunológico no funcionan correctamente y comienzan a atacar a las articulaciones sanas.


¿Cómo se trata la artritis reumatoide?


Analgésicos tópicos: Muy efectivos debido a que los ingredientes se absorben a través de la piel, son más eficaces en las articulaciones que están cerca de la superficie de la piel, como las articulaciones de las manos, las rodillas, etc, retrasando el daño articular.

  • Se obtiene mejores resultados al ser administrados conjuntamente con tratamiento de fisioterapia.

  • Esteroides: Los medicamentos corticoides, reducen la inflamación y el dolor, pueden administrarse en forma de píldora o de inyección en la articulación dolorida. Los efectos secundarios pueden incluir afinamiento de los huesos, aumento de peso y diabetes.

  • Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad. Estos medicamentos pueden retrasar el avance de la artritis reumatoide y evitar que las articulaciones y otros tejidos sufran daños permanentes. Además de los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad convencionales, existen también agentes biológicos y medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad sintéticos dirigidos. Los efectos secundarios varían, pero la mayoría de los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad aumentan el riesgo de infecciones.

  • Antiinflamatorios no esteroideos: Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides pueden aliviar el dolor y reducir la inflamación. Los antiinflamatorios no esteroides más fuertes administrados oralmente pueden provocar irritación estomacal y aumentar el riesgo de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.




Ecuador
Inflamación de Articulaciones.



Bibliografía

CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA





3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • WhatsApp
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

© Es natural estar bien.

bottom of page