top of page

MEDICINA NATURAL EN EL ECUADOR

nerthuspublicidad

Actualizado: 21 jul 2023

El Ecuador es un país muy privilegiado, posee una gran diversidad de plantas medicinales, nuestros antepasados se apropiaron del conocimiento de la naturaleza y a pesar de que han sido olvidados por la sociedad, tienen gran importancia al momento de curar las enfermedades.

El uso de plantas medicinales en el Ecuador, como en el mundo entero se remonta a épocas inmemoriales, donde para la curación de sus enfermedades el hombre únicamente disponía de especies vegetales.


Ecuador
La comunidad Waorani enfrenta las enfermedades con su medicina ancestral en la Amazonía ecuatoriana

“En los primeros tiempos de la Colonia, la presencia de la medicina científica española fue mínima, hecho que contribuyó a que los curanderos nativos se constituyeran en los agentes de salud más importantes para indígenas, españoles y mestizos”. (Estrella, 1978, pág. 174)

A pesar de ser importantes agentes de salud, en la Real Audiencia de Quito ocurrió una persecución y represión hacia los curanderos indígenas por parte de la Inquisición Cristiana, de ahí que esta práctica medicinal “se convirtió en una actividad clandestina, arriesgada y poco rentable, que estaba sujeta a castigos y multas”. (Ruiz, 2006, pág. 20)

No fueron válidos testimonios o declaraciones de reconocimiento de la medicina tradicional, ni que se demostrara lo avanzado de la farmacopea, tampoco sirvió los hallazgos de trepanaciones o perforación en los cráneos que hacían los incas para curar, siendo una de las más antiguas formas de intervención, ningún argumento fue válido y verdadero, puesto que era cuestión de poder reconocer el saber de la medicina tradicional significaba reconocer la religión, tecnología agrícola, filosofía y eso no pudo ser posible para una civilización que se consideraba superior y a los otros los despreciaba, calificándonos de bárbaros, atrasados, animales sin alma, arcaicos, sucios mentirosos, primitivos, etc. (Mitre, 2007, pág. 588).


La verdad sin embargo era muy contrariaAmérica y en particular el Ecuador contribuyeron con un valiosísimo aporte de plantas medicinales a la salud y al bienestar del europeo, desde los primeros días de la conquista española. Un ejemplo de ello es:

La Zarzapariila, que por tantos años sirvió para aliviar a los que adolecían de sífilis y ciertas enfermedades de la piel, hasta que advino la época de los arsenicales y posteriormente de la penicilina.
La Quina que ha salvado millones de vidas y el caso más importante fue la cura a la condesa de Chinchón, esposa del virrey de Perú quien era la supuesta enferma de malaria (o paludismo), cuando realmente el enfermo era el propio virrey, enfermo de una enfermedad llamada ‘cámaras de sangre’ hoy conocida como amebiasis; la quina fue el primer medicamento específico que la medicina mundial tuvo para el tratamiento de una enfermedad, hasta que se inició la época de los quimioterápicos de síntesis, pero que no han desplazado por completo al medicamento de origen vegetal.


Ecuador
Waorani- Medicina Natural

En el Ecuador existen tradiciones de miles de años sobre el uso de las plantas con propiedades medicinales, incluso después de la conquista española vinieron también plantas medicinales desde Europa que ya por sus siglos de uso también han pasado al folklore de nuestro país.

Si bien es cierto que en muchos casos la síntesis química ha producido medicamentos más potentes y eficientes, pero es cierto también que en otros las plantas aún siguen siendo indispensables.

La medicina primitiva es de naturaleza mágica. El hombre primitivo dentro de su pensamiento animístico, consideró que muchas veces la enfermedad y la muerte no fueron fenómenos naturales si no producidos por espíritus, por demonios o por la acción maléfica de ¨brujos¨ o ¨shamanes¨.


La curación fue también mágica y consistió, entre otros procedimientos en efectuar el exorcismo, es decir en sacar del organismo del enfermo ese espíritu malo o esas ¨flechas invisible¨ que se creía producían la enfermedad. Para esto se utilizaron variadas plantas, unas con reales propiedades terapéuticas, plantas que contenían principios activos, mientras otras ya sean por sus formas o colores fueron utilizadas solo bajo atributos mágicos. (Naranjo, P. 2010)

Es deber ético no solo de los pueblos y nacionalidades del Ecuador sino de todo el pueblo ecuatoriano el preservar y desarrollar sosteniblemente sus espacios sagrados, conocimientos, tecnologías y prácticas, ya que tras miles de años de existencia la medicina natural continúa demostrando su potencial y ha tenido varias experiencias exitosas en cuanto a su aplicación en el sistema de salud convencional.


16 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • WhatsApp
  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo

© Es natural estar bien.

bottom of page