La práctica de la medicina natural se basa en el uso terapéutico de las plantas medicinales como sustitutas de las medicinas de síntesis.
De las plantas se usa sus extractos en diversas formas de preparación, para mejorar el estado de salud.
Existen una gran variedad de productos naturales y/o fitoterapéuticos con alta evidencia científica que pueden ayudarnos a prevenir enfermedades y tratar ciertas dolencias sin ser tan agresivos como los convencionales, y sin volvernos tolerantes tras un uso frecuente.
Según la OMS, los medicamentos naturales abarcan las plantas, material vegetal, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos, y su uso está bien establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz.
La medicina herbaria se utiliza desde tiempos remotos para curar o aliviar las enfermedades, dando lugar a los fitofármacos, y es apreciada por su costo, fácil accesibilidad y por los reducidos índices de toxicidad, en comparación con los productos de síntesis.
Si bien es cierto las hierbas y los fármacos son considerados dos mundos opuestos, de acuerdo a un estudio realizado por el Instituto Nacional de Cáncer en Estados Unidos, el 67% tiene su origen, en mayor o menor medida, en la naturaleza; y alrededor de 25% de estos se derivan de las plantas.
Las experiencias ancestrales acumuladas en el tiempo, su accesibilidad, sus costos bajos, convierten a la medicina natural en la alternativa principal para la atención primaria de salud, hechos que han permitido que estas prácticas se mantengan hasta la actualidad.
En Ecuador se establece como política de estado el fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina natural ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud, que busca entre otras cosas diseñar y aplicar protocolos para facilitar la implementación progresiva de la medicina natural ancestral y alternativa, con visión holística, en los servicios de salud pública y privada.
BIBLIOGRAFIA
1. White LB, Foster S, Staff H for H. El Recetario Herbario: Las mejores alternativas naturales a los medicamentos. Emmaus, PA: Rodale Books; 2004;672 pp.
2. OMS. Medicina tradicional: definiciones [Internet]. WHO. [citado 24 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/.
3. Pascual Casamayor D, Pérez Campos YE, Morales Guerrero I, Castellanos Coloma I, González Heredia E. Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. MEDISAN. 2014;18(10):1467-7
Commentaires